VOLVER:::..........

INTRODUCCIÓN


La Reserva Laguna Blanca ha sido un lugar propicio para realizar varios estudios sociológicos, arqueológicos, ecológicos, estos últimos relacionados particularmente con la biología y etología de la vicuña, Vicugna vicugna (Vilá & Roig 1992, Vilá B.L. y Cassini M.H. 1993, Renaudeau d´Arc et al. 2000, Borgnia et al. 2006a). Los capítulos que se presentan a continuación, forman parte de un trabajo de investigación realizado en los años 2002 y 2003 que se centró en el estudio de la alimentación y uso del hábitat de la vicuña, y las interacciones con el ganado exótico dentro de la Reserva Laguna Blanca (Borgnia et al. 2006b, Borgnia 2008, Borgnia et al. 2008).

Muchos de los datos relevados en el campo o analizados en laboratorio (abundancia de animales, biomasa de vegetación, características histológicas y químicas de la vegetación, composición botánica de la dieta de los ungulados herbívoros) sirven para proponer y describir metodologías de trabajo que puedan tener aplicación para el manejo ambiental en la Reserva. En este sentido, en el capítulo 1 se realiza una estimación de la carga animal de ungulados para el área de estudio y se compara con la capacidad de carga estimada para la reserva. En el capítulo 2 se aborda la cuestión de la microhistología aplicada al estudio de la composición de la dieta de los herbívoros en la puna. En el capítulo 3 se describe y ejemplifica una metodología para estudiar la calidad de la dieta de los animales. Y por último, en el capítulo 4 se profundiza el análisis de las plantas de la reserva en relación a su uso como especies forrajeras.

La Reserva Laguna Blanca  

La Reserva Laguna Blanca, localizada al norte del departamento de Belén, provincia de Catamarca (26° 30' O y 66° 40' S), surgió como Reserva Provincial en el año 1979 y en el año 1982 pasó a formar parte del grupo de Reservas de Biósfera (RBs) con 973.000 hectáreas (SAR 1991). Se trata de un bolsón de origen tectónico, rodeado por serranías ( 3.200 m .s.n.m. – 5.500 m .s.n.m.) cuya dirección predominante es N-S, con las zonas más bajas ocupadas por lagunas, siendo la Laguna Blanca la de mayor tamaño ( 3.450 ha ). La superficie de dichos cuerpos de agua varía considerablemente entre una estación y otra. El clima es frío y seco con una gran amplitud térmica diaria, y las precipitaciones son poco abundantes (100- 250 mm anuales) y estacionales, de diciembre a marzo.

Desde el punto de vista ambiental, la reserva comprende dos ecorregiones predominantes, puna y altos andes (o altoandina), con una pequeña porción de monte. El presente estudio se llevó a cabo dentro del ecosistema puneño, en un área de 25500 ha dentro de la zona de transición de la Reserva de Biosfera.

Figura 1.1. Área de estudio en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca. 1: Pueblo de Laguna Blanca, 2: Pueblo de Corral Blanco, 3: Puesto Río-Río, 4: Puesto Guzmán, 5: Cuesta de Randolfo.  

Según las descripciones de Borgnia et al . 2006b se encuentran dos tipos principales de ambientes: 1) Las “estepas”, que ocupan la mayor superficie del área total pero tienen baja cobertura vegetal; y 2) las “vegas”, áreas húmedas con alta cobertura vegetal pero poca disponibilidad en el ambiente. Las estepas a su vez pueden dividirse en estepas graminosas, estepas arbustivas, estepas mixtas (con proporciones considerables de arbustos y gramíneas en mata) y peladares (áreas con suelo generalmente rocoso, con menos del 10% de cobertura vegetal y muy poco representados en el área de estudio). Los ambientes de vega incluyen las vegas propiamente dichas (con vegetación siempre verde y aguas permanentes o semipermanentes), y las salinas (áreas húmedas, con suelo cubierto por gran cantidad de sales en superficie).

Respecto a las características de la población humana, l a Reserva Laguna Blanca comparte varias de las características poblacionales y socio-económicas con otras áreas puneñas protegidas. Cuenta con baja densidad poblacional, aislada y con crecimiento lento. El patrón de distribución disperso de los asentamientos humanos y del pastoreo del ganado responde a razones ambientales y ecológicas, puesto que se asocia a la distribución de vegas, fuentes de agua y pasturas de alta calidad (Yacobaccio et al. 1998, Castro Lucic 2000, Borgnia 2008) como ocurre en la mayoría de las tierras áridas (de Leeuw et al. 2001) . Actualmente en Laguna Blanca la producción económica es básicamente pastoril extensiva y de producción de artesanías. Los pastores crían principalmente ovejas y cabras, y poseen llamas, vacas y caballos en menor cantidad. Además existe una gran cantidad de burros asilvestrados que son menos abundantes en otras reservas argentinas (García Fernández & Tecchi 1991, Castro Lucic 2000, Genin & Alzérreca 2006). El ganado y los burros coexisten con la fauna silvestre, y de manera particular con la vicuña.

Borgnia Mariela

Grupo de estudios en ecología de mamíferos (GEMA), Dpto. Cs. Básicas, Universidad Nacional de Luján. mborgnia@mail.unlu.edu.ar

Más Información

Capítulo I Capítulo II

Capítulo III Capítulo IV

Bibliografía Agradecimientos

.ReNaTreN.

Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, el ser humano pertenece al reino animal, siendo quizás el peor dotado en cuanto a sus aptitudes físicas. Cuando nace, depende enteramente de los demás y demora más que cualquier otro animal en poder valerse por sí mismo. En compensación, es el único animal capaz de transformar casi a voluntad el

. Paisaje Percibido.

Como paso previo y complementario al estudio de la calidad y fragilidad visual, se requiere de un análisis de las condiciones visuales del territorio, concediéndose una gran importancia a la determinación de las áreas de visibilidad desde los distintos puntos de observación, con los métodos indicados anteriormente.

VOLVER:::..........