EL CONCEPTO DE PAISAJE- Introducción


Paisaje es un término ambiguo, utilizado en distintos campos del arte y las ciencias: pintores, poetas, arquitectos, geógrafos, geólogos, ecólogos, planificadores, etc. El paisaje, aunque idéntico en el fondo, es diferente en la forma de interpretarlo (Escribano et al, 1991). Aun refiriéndose al mismo hecho y con una única palabra, distintos enfoques aprecian escalas diferentes de la realidad espacial desde aspectos poco convergentes. La consideración multidisciplinar del paisaje ha evolucionado por caminos diferentes y con frecuencia ha sido un diálogo entre sordos (Zoido, 2004)
Etimológicamente, el término paisaje procede del latín “pagus” (territorio, campo, distrito, pueblo…). El latín “pagensis” dio en francés “pays”, que derivó luego en “paysage” (relativo al campo, al territorio usado)
Según los diccionarios comunes de la RAE, el paisaje es “la extensión de terreno que se ve desde un sitio” o “la extensión de terreno que se considera en su aspecto artístico”. Desde esta concepción, el término "paisaje" tiene un significado meramente escenográfico, sin apenas otro contenido que sus referentes estéticos. Un paisaje aparece como una evocación pictórica o, más recientemente, una postal o fotografía (o sea, la imagen del paisaje, según González Bernáldez, 1981).
Analizando las partes constitutivas de la definición, resulta que:
“Artístico” significa, siempre según la RAE, perteneciente o relativo a las artes y “Arte” es habilidad para hacer alguna cosa o el conjunto de normas para hacer bien algo.
Haciendo transposición de significados, quedaría que Paisaje es “la extensión de terreno que se considera desde su habilidad para hacer bien algo”, (por ejemplo, producción de bienes y servicios para el ser humano).
Si en lugar del término “artístico” se utilizara el término “estético” (de hermoso aspecto), se tendría que paisaje es “una extensión de terreno de bello aspecto que se ve desde un sitio”. De acuerdo a ello, el paisaje no sería más que una percepción simple o estéticamente valorada de una parte del territorio (una realidad subjetiva, o, si se quiere, un sentimiento estético) y no una realidad física, natural y tangible. También supone que sin sujeto observador no hay paisaje y sin normas o criterios estéticos, tampoco. Es decir, supone que sólo hay paisaje cuando la extensión de terreno es especialmente bella o hermosa por ajustarse a criterios estéticos socialmente implantados, compartidos y asumidos por el observador (y que tales criterios estéticos son de validez universal).
La filosofía según la cual la existencia de la realidad material depende de las percepciones sensibles (y por lo tanto lo que no se percibe no existe) data de principios del siglo 18; más concretamente, de 1710, fecha en que G. Berkeley publicó su “Treatise on the Principles of Human Knowledge o, traducido, Tratado sobre los principios del conocimiento humano”). En él postulaba que si la materia no es más que una idea fundada en la percepción, no existe como tal por lo que la naturaleza no sería más que un conjunto de ideas. Su teoría fue muy controvertida porque, de hecho, implicaba la inexistencia de Dios (de quien sólo puede tenerse una idea abstracta). Siendo hombre religioso, Berkeley se vio forzado a admitir la existencia real de la naturaleza (independientemente de su existencia como idea en la mente del hombre) e identificó con ella a Dios, logrando con esto ser considerado un blasfemo y un ateo.

Mas Información

.ReNaTreN.

Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, el ser humano pertenece al reino animal, siendo quizás el peor dotado en cuanto a sus aptitudes físicas. Cuando nace, depende enteramente de los demás y demora más que cualquier otro animal en poder valerse por sí mismo. En compensación, es el único animal capaz de transformar casi a voluntad el

. Paisaje Percibido.

Como paso previo y complementario al estudio de la calidad y fragilidad visual, se requiere de un análisis de las condiciones visuales del territorio, concediéndose una gran importancia a la determinación de las áreas de visibilidad desde los distintos puntos de observación, con los métodos indicados anteriormente.